
¿Hombres recolectores y mujeres cazadoras? Ideología de género en la alimentación
Cuando piensas en masculinidad, ¿en qué tipo de alimentos piensas? Probablemente piensas en parrilladas, carnes grandes y grasosas en cantidades absurdas. Y si piensas en mujeres, ¿frutas, ensaladas, jugos? Pero, ¿por qué hacemos esta relación de conceptos? Con la llegada del día del padre dentro del mes de la inclusión, vale la pena tomar la oportunidad para examinar el rol de la masculinidad; el lugar que toma en nuestra ideología individual y el cómo la relacionamos con la alimentación.
A la mayoría se nos ha transmitido que durante las primeras etapas de la humanidad, eran los hombres quienes cazaban y las mujeres quienes recolectaban frutos. Podemos recordar las imágenes en los libros de historia y monografías. Sin embargo, actualmente los antropólogos e investigadores han señalado que esta imagen es realmente una construcción a partir del sexismo antropológico que ahora se podría refutar.
Tanto en sociedades de cazadores-recolectores actuales como prehistóricas, los roles y la distribución de tareas es equitativa entre hombres y mujeres. De acuerdo con los antropólogos Marvin Harris y Eric B. Ross, durante el Paleolítico las estrategias de caza implicaban una alta tasa de mortalidad y factores de peligro que requerían de la participación de la mayoría del grupo, y no sólo de la mitad o menos, como se sugiere cuando se considera únicamente a la población masculina como cazadora.
Dividir de esa manera el trabajo en función de los sexos, implicaría una constante falta de alimentos de origen animal, los cuales, requerían de una gran cantidad de personas para ser conseguidos. Los recursos de todo tipo, eran obtenidos y consumidos por todos.
Estamos acostumbrados a dividir las cosas por género, así es como la realidad se ha ordenado para fines prácticos, sin embargo esta practicidad deja de funcionar una vez que por la distinción de género se rompe una brecha de equidad. Se nos enseña que la cacería y la carne es “de hombres” y la recolección de frutos “de mujeres”, lo que tiene distintos tipos de implicaciones dependiendo la ideología de la persona. Sin embargo, vale la pena reconstruir nuestros conceptos de “masculinidad” y “feminidad” desde esta idea de igualdad en la recolección y cacería, un acto entre seres humanos velando por su supervivencia sin alguna brecha de género.
Las condiciones de la prehistoria empujaban a nuestros antepasados a la recolección y cacería para asegurar la supervivencia de cada grupo y de la especie en su totalidad. Actualmente la búsqueda de recursos y las condiciones de supervivencia son diferentes a la prehistoria, sin embargo, como especie aún nos corresponde velar por nuestra conservación e integridad. Nuestra sed por explotar los recursos de la Tierra, ha orillado al ser humano a una nueva forma de supervivencia extrema, en la que está en sus manos resguardar las condiciones del ambiente para evitar su propia extinción.
Una de las soluciones más exploradas por expertos de diversas materias es la eliminación del consumo de productos animales y transicionar a una dieta a base de plantas, esto para reducir el impacto ambiental y lograr estabilizar las condiciones del entorno a nuestra supervivencia de manera colectiva. Anteponer un constructo ideológico antes que la supervivencia de toda la especie y la conservación del ecosistema, va en contra de lo que podemos considerar una adaptación moderna de la especie.
Actualmente, se ofrecen alternativas para hacer esta transición más amigable para cualquier persona y paladar. El transicionar no tiene porque implicar olvidarse de sus platillos y sazones favoritos. ASANTÉ, evoluciona las tradiciones ofreciendo una gama de productos que recrean los platillos favoritos de México en una versión a base de plantas.
- Cashdan, E. (1991) Cazadores y recolectores: El comportamiento económico de las bandas, en S. Plattner (ed.), Antropología económica. México, Alianza Editorial: 43-78.
- Harris, M. y E. B. Ross (1991) “La regulación de la población entre los primeros recolectores humanos", en Muerte, sexo y fecundidad: La regulación demográfica en las sociedades preindustriales y en desarrollo. Madrid, Alianza Editorial: 30-45.
- Binford, L. R. (1994) En busca del pasado: Descifrando el registro arqueológico. Barcelona, Crítica.
- Historia,
- noticias,